lunes, 18 de agosto de 2014

Sabes si tienes Síndrome Metabólico???


Una gran disculpa a todos ustedes!!! Pero mi desaparición de ésta semana tiene una explicación, principalmente la actualización que tuve en el Distrito Federal de Síndrome Metabólico que es precisamente lo que les voy a compartir ésta vez.
El Síndrome Metabólico es realmente preocupante porque lo padecen 1 de cada 4 personas en el país, contando nada más a los casos diagnosticados, pero les aseguro que ustedes han de tener más de un conocido que cursa con éste desorden del metabolismo. Pero se han de preguntar en qué consiste? Es muy sencillo: es síndrome porque tiene varios signos y síntomas, los principales y con los que se puede hacer el diagnóstico es con los que se muestran en la infografía, y es metabólico porque el desorden se da a nivel del metabolismo. Ya se, se escucha repetitivo y sin chiste, pero es una bomba de tiempo que puede ocasionar incluso la muerte. Por lo general cuando los pacientes llegan a la consulta "debutando" con Diabetes, Hipertensión, Dislipidemias (alteración en el perfil de lípidos) o Enfermedades Cardiovasculares es porque no detectaron a tiempo el Síndrome. Pongo debutando entre comillas porque éstas patologías se diagnostican hasta que están descontroladas y provocan síntomas importantes, sin embargo tardan bastante tiempo en desarrollarse, de ahí que se consideren como enfermedades crónicas por el tiempo de adaptación del organismo.
Se tienen varias teorías en cuánto a la manera en que comienza el Síndrome, dependiendo la especialidad será el inicio que le adjudican, y como buena nutrióloga que soy y mi pasión por la parte metabólica empezaré por ahí. El organismo utiliza el metabolismo para mantenerse vivo por medio de la producción de energía y reservas de la misma en ciertos compartimientos corporales, pero como todo tiene que ser regulado y de eso se encargan las hormonas (Insulina como ejemplo). En éste caso, la hormona más famosa es la Insulina, porque ella es la encargada de hacer que los nutrimentos entren a la célula para ser procesados a energía, grasa, músculo,etc, etc, etc, y cuando empieza a haber errores con la respuesta de la célula a ésta hormona comienzan los problemas metabólicos. Pero la culpa no es del metabolismo, la célula y la pobre insulina... Los verdaderos culpables somos nosotros mismos por el estilo de vida que llevamos. Uno de los principales problemas es el tipo de alimentación que se lleva en la actualidad, predominan los alimentos industrializados por varias razones, pero son dañinos en extremo para las células del organismo por los aditivos y porquerías que les añaden. En este momento lo que está de moda en la investigación es el jarabe de maíz de alta fructuosa y las grasas hidrogenadas, porque se ha visto que ocasionan exceso de insulina y endurecimiento de las células. Entonces, qué es lo que sucede en el metabolismo? Muy fácil: cuando como (p.e. pan blanco con margarina) se libera insulina, si consumo alimentos que contengan grasas hidrogenadas (grasas trans, o sea la margarina) endurecen mi célula y ya no entra en ella la glucosa, lípidos ni proteínas (todo esto es Resistencia a la Insulina), por lo que quedan circulando en la sangre llegando a todas las partes del cuerpo, entonces se envía la señal a ciertos centros para que secreten más insulina porque los nutrimentos no pueden entrar a las células, a eso se le agrega un alimento o bebida con jarabe de maíz alto en fructuosa (continuando el ejemplo el pan blanco) haciendo que se secrete aún más insulina y por fin se logra el cometido de meter los nutrimentos a las células, pero cuidado! también las grasas hidrogenadas ocasionan que aumenten triglicéridos, colesterol y disminuya el colesterol "bueno", y el exceso de hidratos de carbono aumentan los triglicéridos, y el jarabe de maíz que aumente el ácido úrico, y el exceso de energía hace que el adipocito almacene grasa en exceso, y entonces como verán es un soberano relajo en nuestro pobre organismo desencadenado por un triste pan blanco con margarina.... 
Por todo esto es importante que estés consciente de la alimentación que debes de llevar. Siempre que llega un paciente nuevo a mi consultorio es obligatorio que revise los ingredientes todos los alimentos que consume, y una vez ubicados los que contienen "0 grasa trans", o sea que tienen grasa o aceite total o parcialmente hidrogenada y jarabe de maíz o jarabe de maíz de alta fructuosa y eliminados mejoran sus bioquímicos de manera impresionante!
Después de todo este choro a lo que quiero llegar es a lo siguiente: todos tenemos la posibilidad de desarrollar Síndrome Metabólico por nuestra genética, pero el factor que determina si se desarrolla o no es el estilo de vida. Si tienes alguno de los signos y síntomas enumerados en la infografía es de suma importancia que acudas con el Nutriólogo y el Médico. El Nutriólogo porque es el que domina el metabolismo (claro uno que sea bueno) y el Médico para que te ayude en caso de necesitar terapia farmacológica. Por favor no esperes a que esa Resistencia a la Insulina progrese a una Diabetes, Hipertensión, Infarto, etc, etc, etc.
Cuídate y quiérete, porque tu cuerpo te ama sin importar lo que hagas con él.
Facebook: www.facebook.com/CDNCA
Wix: www.cdncatoluca.wix.com/cdnca
Twitter: @CDNCAToluca

jueves, 7 de agosto de 2014

Técnica de Lactancia Materna adecuada!


Como podrán ver si hay una técnica inadecuada de ofrecer el pecho pueden resultar lesionadas, ocasionando que eviten posteriormente que ofrezcan el pecho a los bebés. En este video pueden observar los fundamentos del por qué se debe realizar la técnica adecuada. Algunos tips son los siguientes:
  • El niño debe estar de frente a la madre pegando su pechito con la pancita de la mamá
  • El pezón debe ofrecerse dirigido hacia la nariz del bebé
  • El pecho se debe introducir hasta que el niño abra la boca lo más que pueda y empujar el pezón con el pulgar para que quede hasta adentro
  • No debe haber sonido tronado cuando el bebé haga la succión, si lo hay se debe retirar el pecho y volver a introducir con la técnica mostrada
Esta entrada es muy pequeña porque le video dice gran parte de las cosas. Espero que les sirva muchísimo y lo compartan con sus amigas y familiares que están próximas a ser mamás o simplemente para tener la información y en su momento nos ayuden a promover la lactancia materna.

martes, 5 de agosto de 2014

Lactancia materna: prevención de alergias alimentarias

El día de hoy escribo desde el Hospital General de México y les comparto información que he adquirido durante estas ponencias súper interesantes y que van de la mano con la Lactancia Materna.
Uno de los tópicos que se han investigado más a últimas fechas son las alergias alimentarias, obteniendo resultados impresionantes! 
Se ha observado que la leche materna, aparte de todos los beneficios que ya se conocen en los niños, también previene que lleguen a desarrollar alergias alimentarias. Las alergias se pueden presentar por el estilo de vida o por herencia, como reacción a ciertos componentes de los alimentos, dependiendo de la madurez del sistema inmunológico de los niños. Este sistema se desarrolla desde que nace (por parto) al entrar en contacto con la flora (microorganismos) que se encuentran en el canal vaginal de la madre, pasando al recién nacido y estimulando su inmunidad contra esas bacterias. Posteriormente, al tomar leche materna, va aumentando poco a poco la inmunidad por las inmunoglobulinas que contiene para mejorar su respuesta a microorganismos patogenos y reconociendo los que son normales en las cantidades adecuadas en el propio organismo. Pero... Que sucede entonces con las alergias? Muy sencillo: principalmente se tiene que el nacimiento por cesárea ha aumentado sacando al niño por una zona totalmente esterilizada, sin microorganismos que reconocer. En segundo lugar está la disminución de la lactancia materna con aumento en la administración de fórmulas (cualquier tipo de fórmula), ya sea por decisión propia de las madres (para que no se caiga el pecho) o por la decisión propia de las madres de las opciones que les brinda el pediatra ante estados fisiológicos (normales) que presenta el niño. La primera situación es un mito, porque el mismo mecanismo de succión hace que los pechos se vayan reafirmando. En la segunda, es principalmente por el reflujo que puede presentar el lactante, que es totalmente normal los primeros 4 meses (el tracto digestivo continúa en desarrollo). Las fórmulas lácteas, por más que mejoren cada en cuando la composición, no tienen la misma formulación que la leche materna y mucho menos las inmunoglobulinas necesarias. Si a esto se agrega que tienen prácticas inadecuadas de introducción de alimentos diferentes a la leche sin respetar los tiempos de maduración del sistema digestivo y una propensión alérgica por parte de los padres o hermanos es muy probable que se desarrolle la alergia. 
En caso de que se presente alguna reacción durante la lactancia exclusiva (primeros 4-6 meses de vida) cuando la madre consume algún alimento en específico (por ejemplo leche), se debe eliminar ese alimento de la dieta de la madre y, si se presenta durante el periodo de introducción de alimentos, evitarlos completamente hasta que su tracto gastrointestinal haya madurado. Recuerda que es de vital importancia que acudas con los especialistas para trabajar conjuntamente con el nutriólogo y llevar un tratamiento completo, efectivo y eficaz.
Por los avances de la ciencia, las madres que no pueden amamantar cada vez son menos, si no tienes contraindicaciones por favor amamanta! No importa que tengas alergias esa NO ES CONTRAINDICACIÓN. Y si tienes alguna platica con tus doctores y nutriólogo para que te orienten cual puede ser la mejor opción o estrategia para no privar el alimento más importante de la existencia.

viernes, 1 de agosto de 2014

Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna inicia el día de hoy 1º de Agosto y termina el día 7. Para mí es una de las semanas más hermosas del año, porque conmemora la alimentación y su importancia en toda la vida del ser humano. En últimos años se ha visto un importante descenso en las cifras de mujeres que practican la Lactancia Materna, al contrario de la alimentación con fórmula que ha ido en aumento acelerado. Esta situación es de preocuparse porque condiciona el aumento de sobrepeso y obesidad a edad temprana, por lo que no es de sorprenderse la elevada incidencia y prevalencia de obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico, diabetes tipo 2, hígado graso, etc. en los niños. Hace algunos años, el principal problema de salud esta población era la desnutrición que presentaba, sin embargo con el cambio en la alimentación (y los fabulosos apoyos del gobierno) enfocado a subir el peso lograron el cometido: tener niños sobrealimentados sin estar bien nutridos (para el caso es lo mismo, siguen en desnutrición subclínica) peeeeeero! ya no se ven flaquitos! Con este tipo de alimentos y el alto acceso a las fórmulas (aunque cuestan un ojo de la cara) y convencimiento de la publicidad se ha logrado llegar a las mentes de las madres dejando mensajes de este tipo: "voy a evitar que se me caigan" (literalmente así lo dicen, aunque realmente las haga más firmes), "es buena fórmula porque están adicionadas con vitaminas" (o DHA, taurina, omegas, etc), "un niño llenito es más sano" (pensamiento de la abuelita), cuando la leche materna es por excelencia el mejor alimento que puede tener el niño!!!
La Leche Materna tiene una clasificación especial porque va cambiando de acuerdo a la edad del niño y no es magia, todo tiene su razón de ser. Tiene una composición específica que ayuda al recién nacido a crear sus propias defensas por las Inmunoglobulinas de la madre, es rica en vitaminas, minerales, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y agua. También contiene hormonas, entre las que destacan las responsables de la regulación del centro hambre-saciedad. Los hidratos de carbono ayudan a mantener una flora intestinal sana, las proteínas transportan las vitaminas y minerales y los lípidos cubren las necesidades de ácidos grasos esenciales. Es importante hacer incapié en que lo único que deben suplementar son las vitaminas K y D, porque están en muy baja concentración en la leche materna, por lo demás es perfecta. Pero aunque es increíble, si no se tiene una técnica y manejo adecuado desde el nacimiento no va a ser efectiva. 
Para tener una Lactancia Materna Exitosa se debe tener el contacto con el niño inmediatamente cuando nace y cuando la madre vaya a piso la dejen en alojamiento conjunto, así será más fácil tener el alimento a la mano, porque es a libre demanda. Después de esto es fundamental que haya una orientación de cómo debe ser la técnica de ofrecer el pecho porque el niño debe tener un agarre efectivo. Al momento del alta también deben saber la técnica de extracción y la manera de almacenamiento de la leche en casa para formar un pequeño banco de leche, de esa manera aunque se vaya a la guardería tendrá sus coctel de leche de mamá.
Es importante que se realice la técnica adecuada, de lo contrario habrá una succión inadecuada y como consecuencia el niño tendrá cólicos por haber tragado aire y estará irritable por quedarse con hambre. Si se escucha que truena la boca cuando succiona no prensó adecuadamente el pecho, en este caso se vuelve a repetir la técnica para introducir.
A continuación algunas recomendaciones:
Para que haya un "vaciado parejo" es recomendable darle 15 minutos de cada pecho, así se evitará la congestión, pero si se presenta es necesario sacar la leche de manera manual y poner hojas de col (lavadas y desinfectadas).
Si se tienen pezones invertidos, desde el embarazo deben ejercitarse con el dedo índice y pulgar para lograr que salgan, aunque también hay pezoneras especiales (caras).
Ahora, la cantidad y veces que se le debe dar leche al niño son variables (mínimo cada 3 horas) pero es a LIBRE DEMANDA, por lo que si están en climas calurosos, tiene fiebre, diarrea, acaba de comer, o cualquier otra situación hay que darle leche materna. Queda estrictamente PROHIBIDO dar agua, tés o juguitos, (por favor!). El único líquido que debe tomar es LECHE MATERNA.
Para tener una producción de leche adecuada se debe tener un plan de alimentación específico porque la producción aumenta el requerimiento energético en la madre, así como un consumo adecuado de agua.
Recuerda que la lactancia materna es lo mejor que le puedes ofrecer y dejar a tu hijo porque programará su organismo y sus enfermedades de TODA LA VIDA. Y lo mejor de todo... es GRATIS!!!
Si necesitas asesorías, orientación, pláticas o consulta contáctame! Estoy certificada por CAALMA y APROLAM.
Continuaré escribiendo acerca del tema toda esta semana! Queda al pendiente!!!

Facebook: www.facebook.com/CDNCA
Wix: www.cdncatoluca.wix.com/cdnca
Twitter: @CDNCAToluca