martes, 5 de agosto de 2014

Lactancia materna: prevención de alergias alimentarias

El día de hoy escribo desde el Hospital General de México y les comparto información que he adquirido durante estas ponencias súper interesantes y que van de la mano con la Lactancia Materna.
Uno de los tópicos que se han investigado más a últimas fechas son las alergias alimentarias, obteniendo resultados impresionantes! 
Se ha observado que la leche materna, aparte de todos los beneficios que ya se conocen en los niños, también previene que lleguen a desarrollar alergias alimentarias. Las alergias se pueden presentar por el estilo de vida o por herencia, como reacción a ciertos componentes de los alimentos, dependiendo de la madurez del sistema inmunológico de los niños. Este sistema se desarrolla desde que nace (por parto) al entrar en contacto con la flora (microorganismos) que se encuentran en el canal vaginal de la madre, pasando al recién nacido y estimulando su inmunidad contra esas bacterias. Posteriormente, al tomar leche materna, va aumentando poco a poco la inmunidad por las inmunoglobulinas que contiene para mejorar su respuesta a microorganismos patogenos y reconociendo los que son normales en las cantidades adecuadas en el propio organismo. Pero... Que sucede entonces con las alergias? Muy sencillo: principalmente se tiene que el nacimiento por cesárea ha aumentado sacando al niño por una zona totalmente esterilizada, sin microorganismos que reconocer. En segundo lugar está la disminución de la lactancia materna con aumento en la administración de fórmulas (cualquier tipo de fórmula), ya sea por decisión propia de las madres (para que no se caiga el pecho) o por la decisión propia de las madres de las opciones que les brinda el pediatra ante estados fisiológicos (normales) que presenta el niño. La primera situación es un mito, porque el mismo mecanismo de succión hace que los pechos se vayan reafirmando. En la segunda, es principalmente por el reflujo que puede presentar el lactante, que es totalmente normal los primeros 4 meses (el tracto digestivo continúa en desarrollo). Las fórmulas lácteas, por más que mejoren cada en cuando la composición, no tienen la misma formulación que la leche materna y mucho menos las inmunoglobulinas necesarias. Si a esto se agrega que tienen prácticas inadecuadas de introducción de alimentos diferentes a la leche sin respetar los tiempos de maduración del sistema digestivo y una propensión alérgica por parte de los padres o hermanos es muy probable que se desarrolle la alergia. 
En caso de que se presente alguna reacción durante la lactancia exclusiva (primeros 4-6 meses de vida) cuando la madre consume algún alimento en específico (por ejemplo leche), se debe eliminar ese alimento de la dieta de la madre y, si se presenta durante el periodo de introducción de alimentos, evitarlos completamente hasta que su tracto gastrointestinal haya madurado. Recuerda que es de vital importancia que acudas con los especialistas para trabajar conjuntamente con el nutriólogo y llevar un tratamiento completo, efectivo y eficaz.
Por los avances de la ciencia, las madres que no pueden amamantar cada vez son menos, si no tienes contraindicaciones por favor amamanta! No importa que tengas alergias esa NO ES CONTRAINDICACIÓN. Y si tienes alguna platica con tus doctores y nutriólogo para que te orienten cual puede ser la mejor opción o estrategia para no privar el alimento más importante de la existencia.

2 comentarios:

  1. Excelente información L.N. Mónica! aunque me parece que ya ha pasado tiempo sin que usted publicara algo, así que la invito a seguir publicando más artículos de salud. Y si llegase a tener problemas con el blog no dude en hacérmelo saber.

    Atte: Antiguo Paciente de usted Técnico en IT

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Próximamente una nueva entrada de sedentarismo y ejercicio.
      Saludos!

      Borrar