domingo, 28 de mayo de 2017

La Miel, más que un dulce alimento!

Resultado de imagen para miel de abeja

La miel de abeja ha sido usada desde la antigüedad para momificar y hasta para tratar enfermedades.
Está compuesta un 80% de hidratos de carbono, los principales son fructuosa y glucosa, los cuales son monosacáridos, siendo mejor fuente energética que el azúcar refinada (de mesa), también tiene un alto aporte de vitaminas del complejo B, antioxidantes, agentes microbianos y por los tipos de azúcares se ha observado un efecto probiótico (se ha hablado al respecto en la entrada anterior), entre los muchos otros que se dirán más adelante. 

Comenzando por el efecto antioxidante, se ha observado una alta concentración de antioxidantes y compuestos fenólicos (flavonoides) que, en dosis de 1.5 g/kg de miel, aumentan los valores sanguíneos de estas sustancias, sugiriendo de este modo que puede usarse como protección celular ante el estrés oxidativo al que estamos sujetos diariamente por factores internos (por ejemplo el estrés) o por factores externos (p.e. la contaminación). Este mecanismo también se ha sugerido como posible opción para la mejoría a la sensibilidad a la insulina, pero únicamente se ha observado en ratas. Como tip, mientras más obscura sea la miel, mayor cantidad de antioxidantes contiene, sin embargo es importante resaltar que no debe calentarse y tampoco exponerse al sol, ya que con la fotosensibilidad y las altas temperaturas, se van perdiendo los flavonoides. En el mismo tenor, su capacidad antibacterial disminuye cuando es expuesta a temperaturas cercanas a los 56° y a la luz del sol por más de 15 minutos. 

Otro posible mecanismo metabólico para el control de glucosa es por la combinación de glucosa y fructuosa que presenta la miel, pero no hay resultados concluyentes significativos. Lo que si se ha visto es que para el deporte y la actividad física es un buen suplemento que ayuda a proteger el músculo y aumenta el almacenamiento de glucógeno muscular. Una cucharada de miel aporta 17 g de hidratos de carbono. Durante el ejercicio, la miel tiene mejores efectos que la glucosa en cuanto al tiempo de desempeño. La fructosa es liberada lentamente al torrente sanguíneo por lo que hay mayor aporte de energía en mayor tiempo, mientras la glucosa se utiliza para almacenarse en forma de glucógeno. Este es un dato importante, ya que cuando el objetivo del tratamiento nutricional es el control de peso, cuando el paciente realiza en ejercicio en AYUNAS y no protege el músculo, habrá perdida de masa libre de grasa y no de grasa per se. 

Entrando al tema de control de peso y tomando en cuenta la información anterior, no quiero decir que la miel sea uno de esos alimentos milagrosos para bajar de peso, sino que es un coadyuvante de TODO el tratamiento nutricional y de cambio de hábitos y estilo de vida. Los efectos que tiene la miel (en ratas) son a nivel metabólico, por lo que ayuda a disminuir los marcadores de síndrome metabólico: glucosa, insulina, triglicéridos, colesterol total, LDL (colesterol malo), proteína C reactiva, homocisteína, y eleva el HDL (colesterol bueno), así como la disminución de la tasa de ganancia de peso en corto plazo. Por esto podría tomarse como un alimento cardioprotector, pero aún no hay conclusiones en humanos.

Aunado a todo esto, quiero resaltar que, cuando se habla de cambio de alimentación, se entiende que hay igualmente un cambio en la microbiota intestinal (tema que está en la entrada anterior). Un resumen rápido: existen bacetrias en el intestino grueso y en el delgado y, dependiendo si son las que producen ácidos grasos de cadena corta (fermentan monosacáridos) o son patógenas, existirán efectos metabólicos a nivel sistémico. En este punto, la miel es un alimento que también podría tener efecto prebiótico, es decir, daría alimento para fermentar a las bacterias "buenas" y, si no se tiene una adecuada población, contribuye a que aumenten y vayan desplazando a las patógenas o "malas"; el punto disonante es que únicamente se han observado estos efectos en la microbiota de las ratas y en la leche adicionada con miel. Igualmente se ha sugerido que  nivela la glucosa por los productos de la fermentación que se realiza en el colon.

Es interesante contrastar que, aunque puede ayudar al crecimiento de bacterias benéficas, es un potente antimicrobiano. Estas propiedades son gracias al pH ácido, su elevada osmolaridad, el contenido de peróxido de hidrógeno y otros componentes fitoquímicos. En América Latina se tiene el dato de las abejas Tetragonisca angustula, las cuales son numerosas en México y su miel tiene actividad antimicrobiana importante (contra S. aureus, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecali, E. coli), microorganismos que pueden causar infecciones gastrointestinalesSe han realizado estudios en otras partes del mundo de los que se ha observado una mejoría de síntomas gástricos e intestinales, como la disminución de diarrea por bacterias, gastritis, úlcera duodenales (disminuyendo la sangre de las heces) e indigestión. Se están realizando investigaciones para la erradicación de la Helicobater pylori (la causante de la gastritis crónica y úlceras duodenales), porque hasta el momento hay dos mecanismos propuestos: por su poder antioxidate y por la estimulación de los nervios gástricos proioceptivos que disminuyen el índice de úlceras. También mejora la digestión y disminuye la velocidad del tránsito intestinal. En los niños se ha visto una mejoría de las lesiones virales causadas por el herpes o la rubéola. Se ha comparado contra antibióticos de amplio espectro y los resultados han sido favorables para la miel, ya que los mciroorganismos no son resistentes a ella.

Otro efecto indirecto que se obtiene (y si se ha observado en humanos en ensayos clínicos realizados), es la modulación de la inflamación por la producción de ácidos grasos de cadena corta en el colon, así como un aumento en la absorción de calcio, por lo que puede ser un buen alimento para las etapas de crecimiento y en los adultos mayores. También sirve para evitar la formación de caries porque aporta calcio, yodo y fósforo, pero no por esto se va a dejar la higiene dental de lado.

Un estudio con miel de Malasia reportó mejorar la hipoperfusión cerebral (situación que es un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer), así como la regeneración neuronal y mejoría de la memoria y procesos cognitivos. Se necesitan más estudios al respecto.

En niños también se han observado beneficios, especialmente en cuanto al crecimiento y desarrollo, disminución de síntomas gastrointestinales y producción de hemoglobina (células rojas de la sangre que transportan el oxígeno a todos los tejidos del organismo), sin embargo se debe evitar el consumo antes del año de edad, ya que el sistema gastrointestinal no ha madurado y puede haber una infección de C. botulinum (botulismo).

Todos estos datos han sido obtenidos de tres estudios de revisión que se encuentran al final como referencias. Como podrán darse cuenta, aún no se tiene a evidencia científica necesaria para poder dar recomendaciones específicas, pero en uno de estos documentos se dice que para obtener estos efectos se ha considerado una dosis en adultos de 70 a 95 gramos al día. No hay que tomar esta recomendación a la ligera, ya que el consumo de carbohidratos al día lo debe calcular un nutricionista como parte del plan dietoterapéutico a seguir y no perder de vista la proporción de carbohidratos complejos:simples que se debe aportar en la alimentación. Aún faltan muchos estudios para aclarar muchas dudas que pueden surgir de estos resultados globales, sin embargo con los que se tienen me parece suficiente fundamento para justificar ciertas recomendaciones para el uso de la miel de abeja que tenemos desde tiempos de las bisabuelas. El caso de la miel es el claro ejemplo de que el alimento puede ser una medicina efectiva a dosis óptimas, por lo que en mi muy particular punto de vista, es un súper alimento funcional. Hasta el momento es la evidencia disponible, espero haya aclarado dudas y mitos que si tienen un sustento científico.

Hasta la próxima!

P. D. los invito a conocer las maneras en que podemos estar en contacto, así como conocer al equipo de Nutrición Clínica y Energética:
Página web: http://nutclinener.wixsite.com/nutclinener
Facebook: https://www.facebook.com/CDNCA/
Doctoralia LN Mónica: http://www.doctoralia.com.mx/medico/lopez+talavera+monica-14892755
Doctoralia LN Alicia: http://www.doctoralia.com.mx/medico/flores+lovera+alicia-14919958
Doctoralia Master Reiki Emma: http://www.doctoralia.com.mx/medico/talavera+rivero+emma-14901906


Referencias:
Ulrich-Landry, BK, et. al. (2016), RJPBCS; 7(5); 2428-2438
Visweswara Rao, P, et. al. (2016), Revista Brasileira de Farmacognosia; 26(5); 657-664
Saha, S (2015); South Indian Journal of Biological Sciences; 1(2); 103-114
Ajibola, A, et. al. (2012) Nutrition and Metabolism; 9:61